Digitalización y sostenibilidad: cómo mejorar la gestión de agua a través de la tecnología

En el Perú, solo el 54% de los hogares posee agua potable, y en zonas rurales, el acceso puede llegar a únicamente el 3% de la población.

Enero, 2020. El aumento de la población, el cambio climático, la contaminación de las fuentes de agua, las alteraciones en los patrones de consumo, los daños al medio ambiente y las prácticas económicas no sostenibles han puesto a la población mundial frente a una cruda realidad: escasez de agua. De acuerdo con la UNESCO, aunque éste es un fenómeno natural, cada día son más claros los efectos inducidos por los seres humanos.

Frente a este panorama mundial, una de las estrategias a implementar es estimular la eficiencia hídrica con la implementación de soluciones de tecnología de software, lo que además permitirá el involucramiento de forma activa a los consumidores en la cadena de suministro del servicio agua.

Digitalización y servicios públicos

La transformación digital no debe ser ajena a los servicios públicos. “Si bien es cierto que históricamente es el sector privado el que adopta primero la tecnología; cada día más proveedores de servicios públicos confían en soluciones tecnológicas para hacer frente, de manera eficiente, a su misión social de abastecer el suministro del agua” afirma Jesús Sánchez, Vicepresidente de Marketing de Open, compañía desarrolladora de Open Smartflex, solución tecnológica especializada para empresas de servicios públicos.

Los proveedores de servicio de agua potable deben buscar alternativas innovadoras, eficientes y rentables para primero, minimizar las pérdidas y, en segundo lugar, fomentar el consumo responsable de la mano de la tecnología que da visibilidad de la situación.

“Al conocer las causas que originan pérdidas se identifican alternativas de solución. La tecnología permitirá, a su vez, que los usuarios sean conscientes de su consumo, tomen medidas más responsables y se evite el desperdicio del recurso, lo que genera una colaboración entre usuario – proveedor de la mano de soluciones como la de Open” menciona Sánchez.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló que en América Latina más de 34 millones de personas no tienen acceso al agua potable y su cobertura de saneamiento se encuentra por debajo de lo 15%.  En el Perú, solo el 54% de los hogares posee agua potable, y en zonas rurales, el acceso puede llegar a únicamente el 3% de la población.

“Al implementar soluciones como Open Smartflex, los proveedores pueden no solo iniciar un plan, donde se especifique acciones concretas que permitan controlar y corregir este tipo de pérdidas, estimando tiempos y costos específicos, sino que brinda a los usuarios, que cada día se interesan más por soluciones al medio ambiente, la oportunidad de ser pieza fundamental en la preservación del agua; serán más capaces de realizar un consumo responsable y aportarán a optimizar la infraestructura de red”, concluye Jesús.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario