La historia de la informática es fascinante, y uno de los capítulos más interesantes es el de la primera computadora del mundo, ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer). Construida en 1945, ENIAC fue una máquina gigantesca que revolucionó la forma en que se procesaban los datos. A continuación, te presentamos 5 datos curiosos sobre esta pionera de la informática.
1. Nombre y tamaño: una máquina gigante
ENIAC medía 30 metros de largo y pesaba 27 toneladas. Su tamaño era tan grande que ocupaba una habitación entera en la Universidad de Pensilvania, donde fue construida.
2. Sin disco duro: tarjetas perforadas
ENIAC no tenía almacenamiento interno, por lo que los datos se ingresaban mediante tarjetas perforadas. Esto significaba que los operadores tenían que introducir manualmente los datos en la máquina, lo que era un proceso lento y tedioso.
3. Súper consumo: una máquina hambrienta de energía
ENIAC requería 150 kW de electricidad para funcionar, lo que es suficiente para alimentar un pequeño pueblo. Esto se debía a que la máquina estaba compuesta por miles de válvulas termoiónicas, que consumían mucha energía.
4. Súper lenta: una máquina que no podía competir con un celular actual
Aunque ENIAC fue una máquina revolucionaria en su época, su poder de cálculo era inferior al de un celular actual. Esto se debe a que la tecnología ha avanzado mucho desde entonces, y los procesadores actuales son muchísimo más rápidos y eficientes.
5. Se apagó mal: un apagón en Filadelfia
En 1955, cuando ENIAC se desconectó por última vez, causó un apagón en Filadelfia. Esto se debió a que la máquina estaba conectada a la red eléctrica de la ciudad, y su desconexión causó un cortocircuito que afectó a toda la zona.
En resumen, ENIAC fue una máquina pionera que revolucionó la forma en que se procesaban los datos. Aunque tenía sus limitaciones, su legado sigue vivo en la tecnología actual.
A modo de resumen:
5 Datos curiosos de la primera computadora del mundo:
1- Nombre y tamaño – La primera computadora, ENIAC (1945), medía 30 metros de largo y pesaba 27 toneladas.
2- Sin disco duro – No tenía almacenamiento interno; los datos se ingresaban con tarjetas perforadas.
3- Súper consumo – Requería 150 kW de electricidad, suficiente para alimentar un pequeño pueblo.
4- Súper lenta – Aunque revolucionaria, su poder de cálculo era inferior al de un celular actual.
5- Se apagó mal – En 1955, al desconectarla, causó un apagón en Filadelfia.