- Ministerio de Cultura reanuda proyecto suspendido durante 3 años, por las restricciones de emergencia sanitaria generada por la COVID-19.
- La iniciativa descentralizada e impulsada desde la Dirección General del Patrimonio Cultural, permite conservar y preservar monumentos históricos.
La quinta edición del proyecto “Revalorando Nuestro Patrimonio Cultural 2022”, impulsada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, centrará todos sus esfuerzos en la restauración de la cripta del templo Santo Domingo de Trujillo, considerado monumento histórico desde 1972.
El templo está ubicado entre los jirones Pizarro y Bolognesi de la Zona Monumental de Trujillo. Este proyecto, en coordinación con el párroco de la iglesia, feligreses y personal técnico de la Dirección Desconcentrada de Cultura, busca promover y fortalecer la identidad cultural, mediante acciones destinadas a la preservación y conservación de monumentos históricos.
Para ello, se destacará sus valores, a través de la realización de expresiones culturales locales. Estos trabajos se iniciaron en setiembre y se proyecta culminar en noviembre, según destacó César Gálvez Mora, director (e) de la DDC La Libertad.
Características singulares
Se trata de un ambiente de aproximadamente 6.00 m. x 2.00 m. ubicado en la parte inferior, al nivel del piso hacia el lado derecho del ábside del templo, donde una escalinata conduce hacia la cripta. Este espacio servía para realizar entierros de algunos personajes allegados a la iglesia.
La cripta, descubierta en el año 1990, se encuentra decorada con pintura mural fragmentada, realizadas con la técnica al temple. En la parte inferior, a modo de zócalo, tiene representación de follaje roleos y volutas.
En el muro este, se pueden observar tres personajes religiosos separados en la parte inferior por imágenes de cráneos con huesos humanos: San José con el niño, San Agustín con una pluma en la mano derecha y sosteniendo un libro abierto en la mano izquierda, Santa Clara con rama de laurel.
En el lado oeste, igualmente separados por cráneos con huesos humanos, se aprecia al apóstol Santiago empuñando una espada, Santo Tomás con una rama de azucena y San Pedro con las llaves en sus manos.
En el muro norte, donde se ubica el ducto de ventilación, se visualiza la escena de la coronación de Cristo con un séquito de ángeles en la parte superior; y en la parte inferior a ambos extremos, se aprecia una representación de la vida piadosa (vivir la vida buena) y al centro, la de un entierro (para tener una buena muerte). Por último, en el muro sur, se pueden observar representaciones de la pasión de Cristo: flagelación, caída y crucifixión.
Reconocimiento de la obra
Luego de la inspección por parte del equipo especializado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, se pudo observar que los muros se encuentran estables, presentando huellas de suciedad y polvo generalizado en la superficie; ligeras pérdidas de estrato pictórico, vacíos internos y presencia de afectación biológica.
Acciones de recuperación
La intervención considera el recojo de muestras del material fagocitado para su respectivo análisis, limpieza y eliminación de suciedad superficial, eliminación mediante medios mecánicos del material fagocitado.
Así como la limpieza y aplicación puntual de insecticida o fungicida, -según lo determinen los análisis-, resane de las huellas dejadas por el ataque biológico, consolidación de las zonas de vacío y la reintegración del color en las áreas de pérdidas.
Revalorado la experiencia
En el marco del Proyecto ‘Revalorando Nuestro Patrimonio Cultural’, impulsado por la Dirección General del Patrimonio Cultural y la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, se ha recuperado, en ediciones anteriores, los colores originales de la fachada de la iglesia de la Señora de la Misericordia de Jequetepeque (2016) y pintura mural de los espacios interiores de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe (2017).
Además del retablo mayor de la iglesia San Jerónimo en Mollepata, en la provincia de Santiago de Chuco (2018) y el pintado de la fachada principal de la Iglesia Matriz de San Pedro de Lloc.