JORA

Por: Juan Castañeda Murga   En la fabla popular del norte peruano, se denomina jora al “maíz nacido”, grano que ya tiene pijuelo y que se utiliza para preparar chicha, de allí que denomine a esa bebida “chicha de jora”. En 1883 Pedro Paz Soldán y Unanue, conocido como Juan de Arona señala en su Diccionario de Peruanismos que provenía de la lengua aymara, y afirma que significa “seco, pasado al sol”. El lingüista Rodolfo Cerrón Palomino confirma la propuesta y comenta que el étimo original es sura, de la…

Leer más

CHAQUIRA

Lexicografía Norteña / Columna de opinión Por: Juan Castañeda Murga El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo registra en su crónica en 1526 la palabra chaquira cuando habla de los indígenas de Panamá, refiriéndose a ella como una “cuentecica”. Según la antropóloga Naomi Rattunde el término proviene de la lengua cueva, una de las que se hablaba en el Istmo y los españoles la incorporaron a su léxico, distribuyéndola desde México hasta el Río de la Plata. Hay abundantes referencias de los cronistas del Perú del uso de estas cuentas por…

Leer más

PARCERO

Lexicografía Norteña / Columna de opinión  Por: Juan Castañeda Murga En los últimos diez años junto con la migración venezolana a nuestro país ha venido también, aunque en menor porcentaje, una migración colombiana. Hasta el mes de julio, según la Superintendencia Nacional de Migraciones había 53852 residentes colombianos en el Perú. No es extraño entonces escuchar en la calle el dejo o forma de hablar de estos migrantes, especialmente cuando a veces te llaman “parce”. Esta palabra es un apócope de parcero y esta a su vez de aparcero, que proviene…

Leer más