Reconocen proyectos que promueven la investigación e innovación científica vinculada al agua y la infraestructura natural

  • Premio Nacional Cultura del Agua 2021, organizado por la Autoridad Nacional del Agua y el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, financiará desarrollo de proyectos.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), promueve la elaboración de proyectos de investigación relacionados con el agua y la infraestructura natural, a fin de impulsar y aportar a la sostenibilidad de los recursos hídricos en el territorio nacional.

Estas iniciativas en investigación e innovación científica fueron presentadas en el Premio Nacional Cultura del Agua (PNCA) 2021, gracias al apoyo del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica.

Un grupo de 23 ganadores, entre estudiantes universitarios, docentes e investigadores, fue reconocido con el Premio Nacional Cultura del Agua 2021 con la edición especial denominada “H2O Investigaciones” que, en su quinta edición, contó con 145 inscripciones y 45 postulaciones a nivel nacional.

El PNCA presentó a los ganadores en las siguientes subcategorías: en la subcategoría Proyectos de Investigación Aplicada, destacaron 13 proyectos que serán financiados hasta con 5 mil dólares cada uno; y en la subcategoría Publicaciones Académicas, se reconocieron 10 propuestas que recibirán como incentivo hasta mil dólares.

El financiamiento de las propuestas ganadoras será otorgado por el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, que es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá, siendo Condesan quien lidera técnicamente esta actividad, acompañada por socios como Forest Trends, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, EcoDecisión y el Imperial College London.

En la categoría Proyectos de Investigación Aplicada, el primer puesto fue asignado a Andrea Alexandra Quintana Vega, de Lima, por su proyecto “Efectividad de las técnicas ancestrales de infiltración y propuesta de sistema de gestión de riesgos como método de adaptación frente al cambio climático: provincia de Huarochirí”.

Jans Renny Cáceres Cardicel, de Madre de Dios, ocupó el segundo puesto por su proyecto “Impactos de la reforestación en el agua y los suelos degradados por la minería aurífera ilegal en el interior de la Reserva Nacional de Tambopata Región de Madre de Dios– 2022”.

El tercer puesto se le adjudicó a José Alejandro Chang Kee Anselmo, de Lima, por su proyecto “Diseño y construcción de un humedal horizontal subsuperficial para la recuperación de la calidad de agua de ríos urbanos costeros”.

En la subcategoría Publicaciones Académicas fueron reconocidos: en el primer lugar, Oscar Junior Paredes Vilca, de la región Puno, por su proyecto “Pérdida de ingresos en productores lácteos por contaminación hídrica en el altiplano peruano”. El segundo puesto fue para Diego Antonio Vivas Huaccho, de Lima, por su proyecto “Amunas. Infraestructuras multipropósito de retención hídrica frente a la escasez”.

El tercer lugar lo ocupó Marisela Sotelo Tornero, de Lima, por su proyecto “Cómo afecta el rol de las mujeres rurales a la adecuada cloración del agua, evidencia para el caso peruano”.

Los proyectos de investigación aplicada y publicaciones académicas serán un aporte para reducir las brechas de conocimiento en las agendas de investigación nacionales y subnacionales de los sectores vinculados a la gestión de los ecosistemas y los recursos hídricos.

Durante el 2022, se hará el seguimiento respectivo, mediante un trabajo conjunto entre la ANA y el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, a los proyectos que han accedido al financiamiento, con el objetivo de alcanzar los resultados propuestos, y que estos finalmente aporten a mitigar los problemas del agua en el Perú.

Los miembros que conformaron el jurado calificador del Premio Nacional Cultura del Agua 2021, H2O Investigaciones, fueron seleccionados por la ANA, por su trayectoria en el mundo académico, profesional e intelectual.

DATO

El jurado estuvo integrado por 3 representantes de Condesan, en representación del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, 3 de la ANA, la doctora Nicole Bernex, presidente de la Sociedad Geográfica de Lima; Eusebio Ingol, de la Universidad Nacional Agraria La Molina; la investigadora Sofia Castro, de la Pontifica Universidad Católica del Perú y Fernando Ortega, director de Investigación y Estudios de Concytec.

Reconocimientos: subcategoría Publicaciones Académicas

Nombre del proyecto Autor Lugar
Pérdida de ingresos en productores lácteos por contaminación hídrica en el altiplano peruano Oscar Junior Paredes Vilca Puno
Amunas. Infraestructuras multipropósito de retención hídrica frente a la escasez Diego Antonio Vivas Huaccho Lima
¿Cómo afecta el rol de las mujeres rurales a la adecuada cloración del agua? evidencia para el caso peruano Marisela Sotelo Tornero Lima
Restauración de los canales eutrofizados de abastecimiento de agua a los pantanos de villa Alvaro Sánchez Sánchez Lima
influencia de los pajonales altoandinos en la reducción de movimiento de masas en perú Alberto Franco Cerna Cueva Huánuco
Revisión sistemática de proyectos de desarrollo que plantean medidas de siembra y cosecha de agua en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica Taboada Hermoza, Rossi Lima
Determinación de los parámetros de operación en un reactor batch y propuesta de dimensionamiento para la remoción de arsénico del agua del río locumba – ite, región tacna, utilizando cloruro férrico. Machaca Rodríguez Angélica Sofía Tacna
Cómo priorizar los atributos del servicio ecosistémico hídrico para la gestión de la seguridad hídrica: Experimentos de Elección versus Proceso Analítico Jerárquico Erick Stevinsonn Arellanos Carrión Amazonas
Ecological risk due to heavy metal contamination in sediment and water of natural wetlands with tourist influence in the central region of Peru Maria Custodio Villanueva Junín
Propuesta metodológica para la identificación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos a nivel hídrico en madre de dios ASOCIACIÓN CENTRO DE LA INNOVACIÓN CIENTIFICA/ Marcelo Guevara, Marta Torres, Julio Magan Madre de Dios

 

Reconocimientos: subcategoría Proyectos de Investigación Aplicada

 

Nombre del proyecto Autor Lugar
Efectividad de las técnicas ancestrales de infiltración y propuesta de sistema de gestión de riesgos como método de adaptación frente al cambio climático: Provincia de Huarochirí Quintana Vega Andrea Alexandra Lima
Impactos de la reforestación en el agua y los suelos degradados por la minería aurífera ilegal en el interior de la Reserva Nacional de Tambopata Región de Madre de Dios– 2022 Jans Renny Caceres Cardicel Madre de Dios
Diseño y construcción de un humedal horizontal subsuperficial para la recuperación de la calidad de agua de ríos urbanos costeros José Alejandro Chang Kee Anselmo Lima
Sistema de monitoreo para la evaluación de intervenciones en infraestructura natural relacionada con servicios ecosistémicos hídricos en la microcuenca Yuracmayo, Lima Fabrizzio Josue Villar Acevedo Lima
Uso de nutrientes en periodos nictemerales como herramienta de diagnóstico ambiental de una microcuenca tropical Pierre Martín Márquez Malarín Loreto
Optimización de Wetland como Unidad Básica de Saneamiento en la comunidad indígena de Quispillaccta – Cangallo- Ayacucho. Noemí Justina Tomaylla Berrocal Ayacucho
Servicio ecosistémico hidrológico de las quebradas utilizadas en los centros recreacionales de la periferia de la ciudad de Puerto Maldonado, Región Madre de Dios – 2022 RODRÍGUEZ ACHATA LISET Madre de Dios
Evaluación de la calidad del estado ecológico del cauce principal del río Chorobamba, Oxapampa-Perú, 2021 BUKVICH ECHEVARRIA DANILO DUSAN Pasco
Impacto de la ganadería en los bofedales de Milloc en el distrito de Santiago de Carampoma Subcuenca Santa Eulalia. Milagros Carolina Mendoza Acosta Lima
Planificación sostenible para el desarrollo rural desde los actores locales en la recuperación de ecosistemas andinos. ANGEL ALCIDES ARONES CISNEROS Ayacucho
Evaluación de la erosión del suelo en la cuenca del río Jequetepeque bajo escenarios de cambio climático. Oscar Mateus Cabezas Nivin Huánuco
Predecir la distribución de la eutrofización del Lago Titicaca usando la clorofila-a como indicador hasta el año 2050. ABEL GUSTAVO MAMANI YUCRA Puno
Caracterización de microorganismos hidrocarbonoclastas autóctonos para formación de biobarreras de aguas subterráneas en suelos de la Costa y Selva peruana. Eva Triveño Leon Lima

 

El Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica es promovido y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá, liderado por Forest Trends junto a sus socios Condesan, SPDA, EcoDecisión y el Imperial College de Londres.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario