Uno de los objetivos del proyecto Teraherzios es optimizar los procesos de producción en el sector agroindustrial.
Con la finalidad de analizar alimentos de forma no destructiva, identificando sus compuestos y garantizando que se encuentren aptos para el consumo, los docentes investigadores de la Universidad Privada del Norte, Alberto Miano y Jimy Oblitas, dirigieron el proyecto Teraherzios, en el cual usaron un equipo que emplea ondas electromagnéticas de alta frecuencia (THz) para examinar productos mediante la toma de imágenes.
“Mediante la aplicación de Teraherzios, un tipo de radiación no peligrosa, identificamos el porcentaje de cacao que contiene una barra de chocolate sin destruirla y establecer qué tan maduro es un queso mediante una foto, sin evitar su posterior consumo o convertirse en desperdicios del análisis”, explicó el docente Alberto Miano.
Según el experto de la UPN, las metodologías implementadas reducen el costo de análisis y la generación de residuos. El proyecto contribuirá a la disminución del precio de los productos y la contaminación ambiental. Indicó también que se tomarán decisiones más rápidas en una fábrica de producción, detectando desperfectos de manera instantánea.
El proyecto se desarrolló en varias etapas, como la adecuación de un ambiente para convertirlo en laboratorio, la compra de equipamientos, la experimentación, y el desarrollo de tesis de pregrado y posgrado. El equipo investigador fundó el Centro de Investigación Avanzada en Agroingeniería (CIAA) en UPN.
“La motivación de este proyecto fue crear un laboratorio destinado 100% a la investigación científica en UPN, dirigida al sector agroindustrial. Buscamos adquirir un equipamiento profesional único a nivel nacional para hacer estudios pioneros con nuestros estudiantes”, expresó el académico.
En 2018, los investigadores ganaron un concurso organizado por Concytec y su agencia ProCiencia, sobre proyectos científicos. El premio permitió financiar la implementación de un laboratorio en la sede de UPN San Isidro (Trujillo).