Erosión será revertida y balnearios volverán a tener playas
“El Mejoramiento del borde costero de los balnearios Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco está en su fase final”, dijo el vicegobernador regional Ever Cadenillas, adelantando que el problema de la erosión, en el que se viene trabajando desde el año 2011, será resuelto definitivamente, devolviendo a los balnearios las playas que perdieron.
Este consta de dos componentes: ingeniería e impacto ambiental. El primero ya fue aprobado por el MTC el de impacto ambiental se socializó en audiencia pública y solo falta incorporar observaciones, recomendaciones, aportes de las autoridades y sociedad civil para que se apruebe.
Una vez que se apruebe esto, recién estará aprobado el expediente técnico y pasará a la etapa de convocatoria a concurso público para que se licite su ejecución, lo que se prevé debe ser para el mes de abril del año 2021, aproximadamente.
La fuente formuladora es el MTC, que contrató al consorcio Huanchaco Cope para que haga el expediente. En una primera fase el monto de la obra estaba previsto por S/ 283 millones y en una última exposición por S/ 383 millones y se ejecutará en 19 meses. El expediente costó casi 6 millones de soles.
La empresa que elaboró el expediente técnico lo presentó en audiencia pública el pasado 5 de diciembre y ahora lo tiene en proceso de socialización, pasada esa etapa el Ministerio de Transportes y Comunicaciones debe evaluarlo y dar el visto bueno, quedando listo para elaborar las bases y sacar a concurso público la ejecución del proyecto.
La propuesta pasa porque la alimentación masiva de arena para recuperar el borde costero sea de manera integral, utilizando la arena retenida al sur de Salaverry, pasando el molón, en la zona denominada Uripe que tiene aproximadamente 343 hectáreas con este material, explicó por su parte Manuel Soto Cáceres, coordinador general de la comisión especializada.
La protección de la zona de reserva artificial de arena que se encuentra ubicada en los sectores de Salaverry – Uripe Lotes A, B y C, al sur de Salaverry, haciendo un total de 343.21 hectáreas, fueron declaradas de prioridad e interés regional por el Consejo regional de La Libertad el pasado 7 de agosto del presente año.
Esto significa que la arena servirá para un único uso de trasvase tendiente a la recuperación y regeneración del borde costero de los balnearios Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco.
El expediente elaborado prevé que se van a recuperar, inicialmente, en Las Delicias 30 metros de playa, en Buenos Aires 50 y en Huanchaco también 50 metros de playa.
Los trabajos comenzarán en mayo o junio del próximo año los trabajos mediante dos formas de trasvase: con un baipás marino a través de una draga con tolva que dejará arena en los tres balnearios, y a la vez la construcción de un baipás fijo terrestre, que trasvasará la arena de la zona retenida hasta Las Delicias, por tierra, en una longitud de 8,4 kilómetros, pasando por el puerto de Salaverry, que esta concesionado.
“Se estaría trasvasando por esta estructura fija 1,5 a 3 millones de m3 por año, lo cual se considera como parte del mantenimiento anual”, añadió Soto Cáceres.
El trasvase inicial va a ser de 3 millones y medio de metros cúbicos de arena con la granulometría de 0,16 milímetros, retenida al sur de Salaverry, donde se calcula que hay 35 millones de m3.
A eso se debe sumar los 3,5 millones más y otros adicionales que se están buscando con la draga de la concesionaria del puerto Salaverry, que aproximadamente retiene medio millón de m3 al año, también puede ser dejada en La Delicias para que a través de las corrientes marinas pueda ser derivada a los otros balnearios.
La solución planteada para la recuperación de las playas del litoral trujillano no afecta en nada la zona de concesión del puerto de Salaverry. La comisión especial comunicación con el administrador Diego Cassinellí y hay una cláusula en el contrato de concesión donde se señala que darán todas las facilidades para la recuperación del borde costero.
ANTECEDENTES
Después de una serie de movilizaciones realizadas hace una década, se publica el decreto supremo N° 024.2011, del 2 de junio, dónde el Estado reconoce su responsabilidad sobre la consecuencias y efectos de la erosión costera, encargando al MTC para la reposición del borde costero en los balnearios Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco.
Se contrata ese año a la empresa española Intecsa – Inarsa S.A. por S/ 3 millones 210 mil soles para que elabore los estudios para encontrar bancos de arena en el fondo marino. Esta empresa dijo que en zona marina no había arena con la granolumetría necesaria para repoblar el borde y que solamente había encontrado arena de aproximadamente 0,12 milímetros frente a Uripe, en fondo marino, y que se necesitaba 68 millones de m3 para repoblar las playas, según los estudios que aplicaron.
Esa propuesta no se concluyó. Los estudios se truncaron en su primer informe. La empresa estaba contratada para presentar 5 informes, por eso es que solo cobraron S/ 642 mil soles.
El año 2015 se contrata a la empresa Acciona Incosa ACINC para que elabore los estudios de preinversión y ellos proponen la construcción de 21 espigones perpendiculares a la costa, 9 para Las Delicias, 10 para Buenos Aires y 2 para Huanchaco.
Las autoridades y los que entendían en algo el problema participaron en una audiencia virtual en el Colegio de Ingenieros, con participación del entonces ministro de Transportes, Martín Vizcarra, que después llegó a ser presidente de la República.
El 8 de diciembre del año 2016, con congresistas y autoridades desde Pacasmayo hasta Salaverry. colegios profesionales y sociedad civil se demostró porque no se podía instalar estos espigones que en México fueron desmantelados porque no eran funcionales, por ser artificial y no natural.
Vizcarra sugirió entonces que se formara una comisión especializad para la solución de este problema. Es allí que nace esta comisión que ha trabajado con el Gobierno Regional de La Libertad, municipalidades provinciales y distritales, colegios profesionales, Marina de guerra y otras instituciones,
“Se tiene mucha representación desde el punto de vista técnico, político y social”, agregó Ever Cadenillas.
Es a partir de esta comisión que se elaboran nuevos términos de referencia con aporte de universidad, de autoridades y de la comisión. En estos TDR se indica que las acciones deben realizarse en todo el borde costero, entre Salaverry y Huanchaco, que abarca 22 kilómetros y que las zonas urbanas y no urbanas deben considerar como zona de actuación.
INTEGRANTES
La comisión especial especializada está integrada por el vicegobernador regional Ever Cadenillas, Grover Villanueva, coordinador técnico y representante del CIP-LL; José Ferradas Caballero, coordinador legal y representante del CALL; y como coordinador general Manuel Soto Cáceres.
Hay que destacar también los aportes de Winston Barber Irigoyen, del grupo Pro La Libertad y Humberto Flores de la Cámara, alcaldes, asociaciones civiles y colectivos de los diferentes balnearios afectados