- Pese a las restricciones que impone la pandemia, algunas empresas han podido impulsar su crecimiento y el de sus colaboradores a través de la innovación.
En el marco del cuarto día de exposiciones por la Semana Nacional de la Innovación 2021, Jesús de la Corte, consultor en temas de innovación y gobernabilidad, management & research consulting, señaló que tenemos un gran reto frente a las mypes, ya que son un elemento al que le cuesta mucho trabajo adaptarse a los cambios, como los que implica el actual contexto de la pandemia.
“Uno de los primeros objetivos que debemos alcanzar es conseguir que la mype tome conciencia de la velocidad de los cambios, ya que muchas de ellas van a terminar siendo arrolladas de una forma u otra. Solo enfrentando esa nueva realidad con sus cambios es que la mype puede anticiparse, prepararse y reducir esos umbrales de incertidumbre”, agregó el especialista durante la sesión plenaria “CREEAS – La Libertad: Cómo la innovación sirve para mejorar la competitividad en la microempresa”.
En este sentido, Jesús de la Corte señaló que la innovación abierta tiene como característica principal –a diferencia de la innovación tradicional– el ser un proceso que, al exigir un mayor conocimiento sobre el innovador, puede involucrar a una mayor variedad de actores. Algunos de los puntos clave de este proceso son el compromiso de dirección, entender que errar está en el ADN, una mayor apertura a compartir, la necesidad de prescindir de reglas grabadas en piedra y de tener como centro a los trabajadores.
EL SECTOR PÚBLICO COMO GRAN PROMOTOR DE LA INNOVACIÓN
Carlos Rodrich, consultor en innovación, resaltó la importancia del crecimiento de las empresas peruanas, que hoy, en el contexto de la pandemia, han sabido implementar los cuidados sanitarios para con sus productos y trabajadores. Rodrich destacó los emprendimientos que lejos de amilanarse por las limitaciones que impone el COVID-19 decidieron digitalizarse, reinventarse y, hoy lejos de quebrar, han logrado expandirse.
“Desde el sector público también se pueden generar importantes avances en innovación y apoyo a los emprendedores, este es el caso de Innóvate Perú y el Ministerio de la Producción, los cuales generaron una alianza para poder ayudar a muchos peruanos que hoy sacan adelante a sus familias y trabajadores en tiempos difíciles”, agregó.
UN PAÍS CON GRANDES DESAFÍOS POR RESOLVER
Por su parte, Winston Barber, director de CREEAS (Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil Organizada) y ARD LL (Agencia Regional de Desarrollo de La Libertad), resaltó durante la plenaria la importancia de la vinculación entre la empresa, la sociedad civil, Estado y academia. Para ello se debe cumplir con un primer impulso que es avanzar hacia la enseñanza universal y gratuita para las nuevas generaciones, a partir de la cual formar más emprendedores o académicos que puedan ayudar a cerrar brechas en el acceso a derechos básicos.
“Nuestro país está sobrediagnosticado, ahora lo que debemos hacer es aterrizarlos [estos diagnósticos] en proyectos. Y hacer que estos proyectos se vuelvan una realidad para cumplir con cerrar las brechas a través de procesos de transformación”, sostuvo el especialista.
Por otro parte, Roger Ruiz, gerente general del GORE La Libertad, señaló que siempre es un anhelo acercar a la universidad y las empresas con miras a innovar en el país, pero esto no puede dar grandes pasos mientras no se avance en la formalización del sector productivo y con ello perfilar la visión de desarrollo de las empresas.
Finalmente, Melissa Donet, del Centro de Desarrollo Ecuménico de Promoción y Acción Social ―CEDEPAS― y CITE Agropecuario, habló sobre la importancia de verdaderas sociedades, donde los empresarios y productores no solo sean vistos como medios de ganancia, sino como integrantes de un proceso más completo y a la vez productivo.
Visita http://innovacion.concytec.gob.pe para más información sobre esta y otras actividades.