Chavimochic está en un túnel sin salida

Cada vez se hace más difícil terminar presa Palo Redondo

Pese a que el presidente Martín Vizcarra anunció que en cuatro meses se haría una nueva licitación para terminar la construcción la represa Palo Redondo, para el exconsejero regional Mayer Haro Rafael la situación es tan delicada que prácticamente estamos en un túnel sin salida por los temas legales y el arbitraje internacional al que apeló Odebrecht.

“El Gobierno Nacional tiene que escuchar a La Libertad y ver la manera de terminar el proyecto Chavimochic. Eso es fundamental para los intereses de desarrollo regional”, dijo.

Para concluir la presa, si no hubiera tales problemas, se necesitaría más de un año ya que tendría que hacerse antes un peritaje o evaluaciones de riesgo para ver si hay daños.

Ahora resulta que el MEF le pidió al presidente regional que unilateralmente cancele el contrato a la concesionaria para que el proyecto revierta al Ministerio de Agricultura.  Eso implicaría un litigio de nunca acabar y la posibilidad que se tenga que pagar unos 100 millones de dólares por supuesto perjuicios, añadió.

“Preocupa saber que desde setiembre del año pasado lo avanzado en la III etapa esté sin seguro”, expresó seguidamente Haro Rafael.

Desde su punto de vista, el Gobierno Regional y las fuerzas vivas de La Libertad deben hacer sentir al Gobierno Nacional que no vamos quedarnos con los brazos cruzados. Debe apelarse a otras fórmulas, caso contrario no vamos a ser atendidos.

“En el sur del país siempre fueron más firmes para ser escuchados y obtener en sus propósitos. Quizá sea hora de apelar a eso”, aseveró.

Para reiniciar la presa Palo Redondo y terminar su construcción es indispensable hacer el estudio para conocer los posibles daños ocurrido por las filtraciones de agua que hubo el fenómeno de El Niño costero. Se habla también de una inundación de 11 metros de altura ocasionado por quebradas activadas en la cercanía y no se conoció la magnitud de los daños.

La presa garantizará el abastecimiento regular de agua para las tierras de la I y II etapa del proyecto durante todo el año e incrementar entre 20 a 30 mil nuevas hectáreas de tierras eriazas para cultivos.

Terminar la presa y los 127 km de la continuación del Canal Madre hasta las Pampas de Uricape, incorporando nuevas tierras al proyecto, es la gran demanda de los liberteños.

A fines del año pasado hubo un informe negativo de Proinversión para la adenda que permitiría culminar la presa y en enero de este año otro similar del MEF. Al parecer, la adenda final planteada por el Gobierno Regional no era acorde a las recomendaciones que hubo durante el proceso de su elaboración.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario