Por: Percy J. Paredes Villarreal
Dentro de pocos días, el Presidente de la República se dirigirá al País, mediante el Mensaje a la Nación; ritual que se realiza anualmente al conmemorarse un año más de nuestra independencia política del yugo español. Desde hace 199 años hemos tenido una República subdividido en dos naciones que siempre han estado enfrentado, la República de los Ricos y la República de los Pobres.
Los modelos de desarrollo para sostener el sistema Capitalismo:
En sus inicios de la vida republicana algunos científicos sociales lo denominaron la República de la Aristocracia y la República de los Indios; mediante el cual se ha venido construyendo esta hermosa patria, dentro del sistema capitalista. Que se ha visto cimentado en las diferentes Constituciones Políticas que hemos tenido a lo largo de nuestra etapa republicana y han servido para darle sostenimiento al modelo imperante; obviamente que los modelos de desarrollo por la que ha venido pasando nuestra patria han ido variando de acuerdo a como cambiaba el mundo, al cual nuestro país se adecuaba.
El último modelo de desarrollo en el que venimos viviendo se encuentra en una crisis estructural y profunda, demostrándolo en esta coyuntura que venimos viviendo; y que estamos enfrentando una pandemia que nos está ganando la batalla. Al igual que otras crisis y problemas tenido a lo largo de nuestra historia los perjudicados siempre ha sido los sectores pobres, los que no han podido subsistir ni tampoco defenderse; convirtiéndose en carne de cañón para las guerras tanto externas como internas, como también en las epidemias y pandemias sufridos, en estos casi 200 años.
En estos últimos 30 años los gobernantes de turno y el sector empresarial, nos hizo creer que el crecimiento económico nos llevó a las nubes, que éramos el mejor país con una estabilidad financiera y confiable en inversiones de Latinoamérica; pero vino el coronavirus y desnudo al Estado y a las Instituciones, convirtiéndonos en miserables y pordiosero; ya que la economía de mercado al cual los de la derecha siempre nos hacen recordar que, “si no tienes dinero te mueres”.
Y como en toda crisis y problemas económicos del país, los que se recuperan y obtienen grandes ganancias, son los que tienen el control del Estado; mientras que los ciudadanos de a pie vamos a tener que pagar los “platos rotos” de esta crisis, como siempre lo hemos venido haciendo a lo largo de nuestra historia.
Desde que se implementó el modelo neoliberal, como lo dijo Francisco Durant sociólogo peruano, “La clase empresarial es la que tiene secuestrada al Estado”; por lo tanto las medidas que se vienen y se van a ir implementando va ser en favor de este grupo de poder, contrario a los desprotegido que no tienen ni su vida comprada.
La crisis política y los inicios de la pandemia:
La crisis estructural del país, por ejemplo, se refleja en la crisis política por la venimos atravesando, donde el gobierno de derecha conducido por PPK, que a diferencia de otros gobiernos anteriores, no tenía mayoría relativa ni absoluta en el parlamento; no pudo negociar con los fujimorista para hacer un cogobierno como lo hicieron sus antecesores. Por lo tanto tuvo que ceder a la presión y chantaje de esta organización política que buscaba destituirlo del gobierno central; la finalidad de los seguidores de Keiko, era ser los conductores y representante de la derecha ortodoxa y neoliberal a ultranza, cuyo propósito era llegar a gobernar el país.
PPK no tuvo más remedio que renunciar, ante una serie de supuesta irregularidades cometidas antes que llegar a la presidencia de la República; siendo denunciadas por los medios de comunicación y el propio parlamento.
El ingreso de su Primer Vice-presidente a gobernar la nación, en un primer momento quiso continuar con la misma estrategia de su antecesor: pero se dio cuenta que iba a caer en lo mismo. Por lo tanto dio un giro, de ser conciliador paso a la vereda del frente para enfrentarse a los fujimoristas; utilizo una serie de estrategias e iniciativas, que le permitiera tener el respaldo de la ciudadanía que se encontraba insatisfecha con el rol y función del parlamento.
Iniciado el gobierno de Vizcarra, este no tuvo el respaldo de los ppkausas dentro del parlamento; por lo que comenzó a gobernar sin el apoyo de los congresistas afines al partido de gobierno. Tuvo que replegarse y apoyarse en la población que en todo momento le dio el respaldo al gobierno actual.
Es interesante estudiar como un Vice-Presidente, reemplaza a su sucesor sin el respaldo de su partido de gobierno, cierra el parlamento y convoca a elecciones; no presenta candidatos ni tampoco apoya un determinado partido político, en las elecciones legislativas. Sigue gobernando sin un partido dentro del congreso, ni con una ciudanía organizada en un partido político, manteniendo un alto porcentaje de simpatía. Además de tener un parlamento que busca opacar al gobierno central con acciones y medidas, populachera.
Mientras tanto la ultra derecha se ha unido con la finalidad de derrocar a Vizcarra, desprestigiarlo y tumbarlo en el menor tiempo; sin poder concretizarlo, ya que supo manejar sus fichas y salir airoso de las confrontaciones que se tuvieron hasta que nos visitó la pandemia para quedarse. Esa derecha que no le perdona nada a Vizcarra, llegando al extremo de tildarlo de caviar, gobernar con la izquierda, satanizándolo, etc.; asumiendo una posición meramente confrontacional.
Esa crítica y cuestionamiento hacia Vizcarra no ha dejado de detenerse; por el contrario se sigue cuestionando y criticando por la mala conducción, el mal manejo de los recursos y los diferentes hallazgos de supuesta corrupción que la fiscalía anticorrupción del Ministerio Público ha registrado 653 casos durante el estado de emergencia sanitaria, estas han sido de mediante la adquisición de bienes, servicios, compra y entrega de alimentos, etc.[1]
Lo que si podemos notar es que desde el inició de la pandemia (a fines del mes de noviembre del año pasado), hasta el día de hoy sábado 25 de julio del presente año, existen 15 millones con 706 mil 876 personas infectadas con la pandemia a nivel mundial; siendo 639 mil 863 muertos en todo el mundo. Mientras que en América Latina y el Caribe contamos con 4 millones 199 mil con 864 personas infectadas; y 177 mil 798 fallecidos.[2]
Mientras que a nuestro país, hasta el día 24 de julio del presente año, se han tomado 2 millones 183 mil con 763 muestras entre moleculares y rápidas; de las cuales 375 mil con 961 personas, han dado positivos. Del mismo modo, hasta la fecha se cuenta con 17 mil 843 fallecidos[3]; teniendo una letalidad de 4.75% y una positividad de 17.22%, teniendo en los varones el mayor índice de fallecidos, y las edades de 60 a más años de edad las de mayor muertes.[4]
Esta situación real ha implicado el colapsamiento de los centros de salud, la precariedad de la atención y la incapacidad de las autoridades nacionales y subnacionales, para manejar estrategias preventivas promocionales evitando el alto índice de personas infectadas y fallecidas.
Estrategias del Gobierno Nacional:
Durante el presente año, el Gobierno de Vizcarra, ha tenido tres estrategias, la primera ha sido implementar una reforma política y de la salud; la segunda fue enfrentar a la pandemia y la otras es la pospandemia. La primera y segunda, fue bajo la conducción del ex Primer Ministro Vicente Zeballos, y la tercera es con el actual premier Pedro Cateriano. La primera se truncó porque se pasó a la siguiente etapa, enfrentándose a la pandemia, este Consejo de Ministro hizo todo lo que pudo para controlar el virus en nuestro país; pero los resultados no fueron satisfactorio; ya que no contó con la infraestructura adecuada, moderna, amplia y necesaria para poder hacerle frente; a la vez los recursos no se supieron aprovechar, ni tampoco manejaron una estrategia adecuada para evitar el contagio y la atención inmediata.
Asimismo, las normas emitidas por el gobierno central, y la asignación de recursos para enfrentarlo, no fueron utilizadas apropiadamente por los sectores involucrados para el cual fueron destinados; encontrando una serie de trabas y obstáculos en su implementación. Como también sobreprecios pagado por los productos adquiridos, en mal estado o adulterado, etc.
Esta fase del gobierno parecería que la estrategia se orientaba hacia una mayor presencia del Estado en la lucha contra la pandemia; pero la crítica y el cuestionamiento por parte del sector recalcitrante de la derecha, cuestionando la decisión del gobierno en el aislamiento social, invertir y destinar dinero a los gobiernos subnacionales para invertir en diversos índoles de ayuda a la población; no tuvo el resultado esperado. Los liberales nunca aceptaban el confinamiento, ni tampoco el gasto público para apoyar a los sectores mayoritarios. Porque ellos tienen la filosofía de la libertad de decidir sobre la vida y la curación, es responsabilidad de la persona; y no del Estado.
Mientras que la segunda etapa será conducido por Pedro Cateriano, un liberal que va a buscar la reactivación de la economía en favor de los empresarios, acelerar el crecimiento económico a costa de la precariedad de las instituciones como es educación y salud, contaminación ambiental, y sacar a como dé lugar las actividades mineras que van a repercutir negativamente en las comunidades rurales y andinas.
Para algunos esta segunda fase al cual se le denomina reactivación económica, va implicar darles mayores ventajas a las grandes empresas; perjudicando a las pequeñas y medianas. Que gracias a la pandemia se va a incrementar la pobreza con la incorporación de la clase media para este sector.
Otro objetivo del Premier y del gobierno es garantizar el proceso electoral para el próximo año; que en tiempos de pandemia la población no tiene ningún interés en saber quiénes pueden asumir la conducción del país.
Aunque este gobierno no lo tomara en cuenta pero va a ser un punto en la agenda política electoral son las reformas del Sistema de Pensiones y de Desempleo, un Sistema Integral de Salud, y la Reforma Política que esta inconclusa.
El coronavirus va a seguir dentro de la agenda política hasta que no exista una vacuna para curarlo. Por lo tanto, las medidas de protección y curación van a ser una decisión permanente por parte del gobierno.
Mientras tanto el crecimiento de desempleo y desocupados va a ir creciendo conforme va pasando los días; ya que el despido masivo tanto en el sector público como privado se viene realizando, a pesar de que existe una norma que indica que no se debe realizar despidos.
Todo hace indicar que El Presidente de la República, dará su mensaje a la Nación dentro de esos parámetros; pero a la derecha ortodoxa, no le va a satisfacer el discurso, ya que le tiene un odio al presidente. Actuando más con el “hígado que con la razón”.
[1] Diario La República, 24/07/2020.
[2] Información proporcionada por la Universidad Johns Hokins, Estados Unidos
[3] Sincerados, ya que anteriormente no se reportaba otros fallecidos
[4] Información proporcionada por el MINSA.
felicitaciones Percy, casi hemos coincidido, con algunas percepciones mías muy pegadas a lo psico-cultural, después impecable tu análisis maestro, larga vida, Fidel Crisanto.