La Libertad cuenta con el vivero de árboles de la quina más grande del Perú

Se trata de un trabajo en conjunto entre la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad y Asociación Pataz, en la cual han producido más de 67 mil plantones de quina.

Siguiendo los lineamientos del gobernador regional César Acuña, la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad y la Asociación Pataz cuentan con un vivero de plantones de quina (Cinchona sp.) con más de 67,680 especies listas para ser trasladadas a campo definitivo como parte del proyecto Ecosistema Vivo: Conservación con Especies Forestales en los distritos de Pataz, Pías y Cochorco en Sánchez Carrión.

Dicho proyecto, financiado por la Compañía minera Poderosa S.A., lo convierte en el más grande de su tipo en Perú y un referente a nivel global en la conservación de la quina, llevando a la región de La Libertad a un nivel nunca antes visto en términos de biodiversidad y sostenibilidad ambiental. La instalación no solo destaca por su tamaño, sino por su papel central en la recuperación de una especie que representa la historia natural del Perú.

“Este esfuerzo de conservación y forestación es el resultado de una alianza estratégica con la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad (GRALL), particularmente a través de la Agencia Agraria de Sánchez Carrión. La GRALL ha sido un socio fundamental en el desarrollo de este proyecto, brindando apoyo técnico y logístico en la producción y manejo de los plantones. Esta colaboración ha permitido establecer una red de trabajo efectiva y comprometida con el objetivo de restablecer la quina en su hábitat natural, creando un precedente de cooperación institucional en beneficio del medio ambiente”, manifestó el Ing. Nestor Canchachi, jefe de la Agencia Agraria Sánchez Carrión.

Desde su inicio en enero de 2020, el proyecto Ecosistema Vivo ha superado importantes desafíos en el manejo de la quina, desarrollando un protocolo de manejo especializado que ahora se implementa exitosamente. Este protocolo incluye técnicas de siembra, riego, fertilización y control de plagas, todas adaptadas a las condiciones de Pataz y sus alrededores, lo que ha resultado en un vivero robusto y en constante expansión.

Hoy en día, 1,647 plantas de quina han sido instaladas en campo definitivo, y la Asociación Pataz continúa trabajando en estrecha colaboración con las comunidades para asegurar la adopción y el cuidado de esta especie emblemática.  Se proyecta la siembra de aproximadamente 55 hectáreas de quina, un esfuerzo significativo que busca restaurar los ecosistemas y fomentar el desarrollo de una economía sostenible.

La Gerencia Regional de Agricultura asumió el compromiso de realizar un seguimiento y monitoreo constante de las plantaciones. Además, coordinará con las municipalidades de las zonas involucradas para garantizar la sostenibilidad del proyecto, un paso clave para asegurar su impacto a largo plazo.

“La financiación de este ambicioso proyecto proviene de Compañía Minera Poderosa S.A., cuyo compromiso con el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente en la región ha sido clave para el éxito de esta iniciativa. Gracias a los fondos aportados por Poderosa, la Asociación Pataz ha podido implementar técnicas avanzadas de manejo silvicultural, adaptadas a las condiciones específicas de la zona, y superar los desafíos iniciales en el manejo de la quina”, detalló el Ing. Ronal Otiniano Villanueva, coordinador de Investigación Agraria de Asociación Pataz.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario