Una vacancia inesperada o esperada La expresidenta Dina Boluarte fue destituida por el Congreso. ¿Puede pasar eso con un propietario de un inmueble? ¿Le pueden quitar la titularidad? SI, y hay miles de casos judicializados que sustentan esta afirmación. Pero en este caso nos vamos a referir a la vacancia de un propietario cuando FALLECE. Tuvimos un caso de un departamento que se estaba vendiendo lamentablemente la propietaria fallece y justo aparece una persona que desea comprar el departamento. La propietaria tenia un solo hijo, le comunicamos de este interés…
Leer másCategoría: Opinión
El precio de los inmuebles bajaron después de la explosión en la av. Perú
Por: Liz Núñez* Esa es una pregunta que los residentes de la zona deben estar haciéndose y mas si ya estaba en sus planes vender sus propiedades ubicadas en esta avenida. Como asesora inmobiliaria que ayuda a las familias con la venta de sus propiedades desde hace algunos años los aspectos a considerar son los siguiente: Es cierto que en estas cuadras de la avenida Perú, es atractiva para el sector automotriz y motorizado pudiendo generar ingresos en alquileres que varían según el área que se alquila y las características…
Leer másPONGA
Por: Juan Castañeda Murga Es un mate (Lagenaria siceraria) de tamaño grande, seco, que se usa para guardar cosas o también como recipiente de chicha que se pone al centro de la mesa y de allí con un mate más pequeños que puede ser un “poto” o un “cojudito” o un vaso se saca para beber. El ingeniero Heinrich Bruning en su Diccionario etnográfico de la costa norte del Perú, refiere que en Chiclayo y Monsefú denominan así a un “checo grande en que se sirve la chicha en la…
Leer másJORA
Por: Juan Castañeda Murga En la fabla popular del norte peruano, se denomina jora al “maíz nacido”, grano que ya tiene pijuelo y que se utiliza para preparar chicha, de allí que denomine a esa bebida “chicha de jora”. En 1883 Pedro Paz Soldán y Unanue, conocido como Juan de Arona señala en su Diccionario de Peruanismos que provenía de la lengua aymara, y afirma que significa “seco, pasado al sol”. El lingüista Rodolfo Cerrón Palomino confirma la propuesta y comenta que el étimo original es sura, de la…
Leer másÑUÑA
Por: Juan Castañeda Murga La ñuña (Phaseolus Vulgaris L.), es un frejol que crece en los Andes y su área de producción va desde Cajamarca por el norte hasta Chuquisaca (Bolivia) por el sur. Se prepara tostada con un ligero toque de aceite para dorar, se le agrega sal y ya está lista para su consumo. Según la lingüista María Cuba Manrique su nombre proviene de la lengua culle, que se habló en la sierra trujillana (incluyendo Cajabamba), hasta la frontera con el río Marañón; aunque Sergio Zapata en su…
Leer másVARGAS LLOSA Y LA TRANSCULTURACION OCCIDENTAL AL PERU (II PARTE)
Por: Percy J. Paredes Villarreal Tras la primera parte, del artículo escrito sobre la transculturación occidental de Mario Vargas Llosa, no he querido trabajar otros temas que también son importantes; ya que tuve el compromiso con algunos amigos y colegas, que reclamaban, con justa razón, que cuando me dedico a un determinado tema, no lo culmino lo dejo pasar; luego de varios meses lo continuo. Por lo que me he comprometido a escribir las siguientes dos partes que componen este análisis antropológico sobre la transculturación occidental al Perú, teniendo en…
Leer másCacería de migrantes en Estados Unidos
Por Israel Jurado Zapata A nadie con un mínimo de memoria histórica sorprende la agresividad y trato discriminatorio que contra los migrantes (especialmente los de tes morena y oscura) ejerce el gobierno de los Estados Unidos y sus cuerpos policiacos, que se han distinguido durante las últimas décadas por practicas de brutalidad policiaca hacia las comunidades negras e hispanas. La cacería de migrantes que cruzan los desiertos de Arizona y Nuevo México, por parte de “organizaciones civiles” armadas, aparadas por la Segunda Enmienda, que les disparan como a presas de…
Leer másPARCERO
Lexicografía Norteña / Columna de opinión Por: Juan Castañeda Murga En los últimos diez años junto con la migración venezolana a nuestro país ha venido también, aunque en menor porcentaje, una migración colombiana. Hasta el mes de julio, según la Superintendencia Nacional de Migraciones había 53852 residentes colombianos en el Perú. No es extraño entonces escuchar en la calle el dejo o forma de hablar de estos migrantes, especialmente cuando a veces te llaman “parce”. Esta palabra es un apócope de parcero y esta a su vez de aparcero, que proviene…
Leer más¿Otro foro de diálogos sobre democracia, justicia y sociedad en pueblos originarios?
Por: Israel Jurado Zapata La situación política, económica y social actual de los pueblos indígenas en México y América está aún lejos de recuperar sus condiciones de desarrollo y autonomía previas al inicio de la colonización occidental; o bien, los derechos defendidos y preservados durante el propio periodo colonial inicial, cuando las potencias europeas invadieron progresivamente el continente y provocaron el desmantelamiento de los Estados indígenas, su desplazamiento de territorios ancestrales y el desgarramiento de sus comunidades, no sólo por la violencia misma de la invasión y conquista, sino por…
Leer másEL PERIODISMO DE LA INFOXICACIÓN: CUANDO EL EXCESO DE DATOS NUBLA LA VERDAD
Por: Horacio Alexander Alva Villarreal Comunicador Social – Periodista Vivimos en la era de la sobreinformación. Cada minuto, millones de datos circulan en nuestras pantallas: titulares, alertas, notificaciones, publicaciones en redes, noticias repetidas o contradictorias. A este fenómeno se le conoce como infoxicación, una combinación entre “información” e “intoxicación” que resume con crudeza el dilema contemporáneo: estamos más informados que nunca, pero entendemos menos. El periodismo, llamado a ser un faro en medio de la confusión, ha caído en muchos casos en la trampa de la velocidad, el sensacionalismo y…
Leer más