#CuandoElCineEsPolítico |
Del 18 al 25 de junio, se realizará la 1° edición de Atemporal, Festival Itinerante de Cine Latinoamericano, con una programación que gira en torno a la memoria, resistencia y conflictos políticos en América Latina.
Desde el norte peruano, Trujillo, se gesta el festival Atemporal, una iniciativa que busca visibilizar películas de corte social, políticas e históricas contadas por jóvenes cineastas latinoamericanos. En esta oportunidad, las obras se visualizarán a través de las plataformas aliadas, Retina Latina y Cineaparte.
“Atemporal, tiene el respaldo del sello Bicentenario como una iniciativa empresarial por la productora Vuyana, bajo la bandera de diálogo y reconciliación, la cual promueve encuentros que formen una ciudadanía solidaria, justa y dialogante que tenga conciencia social en pleno Bicentenario”, enfatizó la directora del festival, Carmen Vásquez Uriol.
Dentro de las secciones del festival, se resalta la sección Perú (In) visible, la cual nos lleva a repasar la historia de nuestro país durante el conflicto armado interno en la década de los 80 y 90. Lo que se busca es generar memoria frente a los últimos sucesos políticos y nos lleve a tener una mirada reflexiva en pro de la democracia.
Además, durante el festival, también se llevarán a cabo actividades formativas, conversatorios, talleres y programas como “El camino de nuestras películas”, el cual tiene como objetivo el repensar y establecer lazos de colaboración latinoamericana para las distintas etapas y procesos de las películas de no ficción. En estos espacios se realizarán encuentros con destacados programadores, productores, distribuidores, asesores legales, gestores y cineastas de Latinoamérica, quienes nos comentarán el panorama de festivales, espacios de coproducción, distribución alternativa, estrategias de marketing y la importancia de tejer redes para el desarrollo del cine independiente latinoamericano.
“Es preciso señalar que el festival busca sumar aliados y marcas que apuesten por aportar la sostenibilidad del sector cultural y promover el arte como un medio crítico y de transformación social. Es por ello, que compartiendo el mismo fin cuenta con aliados nacionales e internacionales, como lo son: Retina Latina, Cineaparte, Cine Amateur Peruano, Filmoteca cl, festival MUTA, Cine íntimo, Cinencuentro, Hierbabuena – Estudio de diseño, Interamericana – Concesionario automotriz, La incubadora fílmica, Maddy – Agencia de marketing digital, Ministerio de Cultura, Cine Amateur Peruano, Alianza Francesa, Petardo films, Somos Perú Music, Ojo de semilla y Robin’s fuente de soda, los cuales se han sumado a seguir fortaleciendo la circulación del cine peruano y latinoamericano”, enfatizó la productora del festival, Adriana García.
El festival cuenta con secciones competitivas como de muestra, las cuales se detallan a continuación. Todas ellas, nos llevan a reflexionar sobre la situación política de Latinoamérica.
Secciones competitivas:
Revoluciones fílmicas: Competencia universitaria latinoamericana: Sección competitiva de jóvenes voces cinematográficas que sin paradigmas hegemónicos nos desvelan y destapan los conflictos vigentes en Latinoamérica.
Revoluciones fílmicas: Competencia emergente latinoamericana: Nos muestra el horizonte de jóvenes cineastas emergentes con un estilo propio, que rompen los cánones convencionales y nos adentran en los conflictos sociales de América Latina.
Secciones de muestra:
Perú (In)visible: Miradas atemporales que nos sumergen al interior del Perú para reflexionar sobre nuestras problemáticas sociales vigentes en pleno bicentenario y nos cuestionan nuestra independencia ¿Somos libres realmente?.
Venas fílmicas latinoamericanas: La historia viva de Latinoamérica a través de un mapa cinematográfico ecléctico que nos invita a conocer y reflexionar sobre las diversas realidades de nuestra región.
Perú analógico: Diarios fílmicos: Películas domésticas peruanas grabadas con cámaras analógicas por realizadores aficionados en el siglo XX. A través de estos registros, nos permiten ingresar a su mundo intimista y conocer al Perú de aquella época desde sus diversas miradas personales.
Multi – versos latinoamericanos: Miradas poéticas latinoamericanas que nos conectan al universo hermético femenino, sumergiéndonos a una narrativa libre y atípica.
El festival es una iniciativa trujillana,conformada por un equipo de de jóvenes disruptivos y apasionados por el quehacer audiovisual, integrado principalmente por mujeres, que se desempeñan como realizadoras (es), gestoras (es) y comunicadoras (es) de las regiones de La Libertad, Cajamarca, Lambayeque y Lima.
DATO | Toda la programación del festival Atemporal estará disponible en todas sus redes sociales y los puedes encontrar como @atemporalfestival.