Amplían 60 días estado de emergencia en 10 distritos de la cuenca del río Moche

#CuencaDelRíoMoche |

Ante muy alto riesgo y peligro inminente por contaminación de sus aguas

Con D.S. 035-2021-PCM se amplió la Declaratoria del Estado de Emergencia en los distritos de Quiruvilca (Santiago de Chuco); Agallpampa, Salpo y Otuzco (Otuzco); y, Poroto, Laredo, Trujillo, Huanchaco, Moche y Víctor Larco Herrera (Trujillo), en la región La Libertad, por peligro inminente ante contaminación de las aguas del río Moche.

La ampliatoria al anterior D. S, N° 204-2020-PCM es por el término de sesenta (60) días calendario, a partir del 26 de febrero de 2021, con la finalidad de continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, destinadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Las acciones a ejecutar por el gobierno regional y gobiernos locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento de INDECI y la participación del Minsa Minedu, Midagri y los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Energía y Minas; Interior; Defensa; del Ambiente, y demás instituciones públicas y privadas involucradas; continuarán con las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, destinadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

El art. 3, del D.S señala que la implementación de las acciones previstas, se financiarán con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, de conformidad con la normatividad vigente.

El año pasado el gobernador regional Manuel Llempén Coronel solicitó la declaratoria mediante oficio Nº 1310-2020-GRLL/GOB, ante el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), recordó el vicegobernador Ever Cadenillas.

“Se han propuesto diversas medidas de intervención, pero falta elaborar expedientes técnicos y recursos económicos para su ejecución. Los ministerios, que son los que reciben el 70% del presupuesto nacional, deben encargarse de atender esto”, dijo Cadenillas, integrante del equipo multisectorial que, con apoyo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), elaboró el informe que sustentó la primera declaratoria de emergencia.

El informe señala que la magnitud de la situación de peligro inminente ante la contaminación de las aguas del río Moche, demanda la adopción de medidas urgentes que permitan ejecutar las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación.

El informe, de 180 páginas, concluye que “nos encontramos ante un nivel de peligro y vulnerabilidad muy alto”.

Esto fue resultado de análisis de parámetros contaminantes físicos, químicos, de metales y metaloides y microbiológicos; donde se señala que: en arsénico, un examen hecho en diciembre del año 2012 tenía como valor de contaminación 2.074 y 5.138 en febrero del 2020; en cadmio se pasó de 0.1659 a 0.3308; y en cobalto de 0.03183 a 0.0645.

Estos elevados niveles y los de cobre, hierro, manganeso, plomo zinc, pH, BBOS, DQQ, sulfatos, aluminio, coliformes termotolerantes y escherichia coli, son absorbido por ingestión de agua o alimentos contaminados y tienden a distribuirse en diferentes órganos, tejidos, huesos y dientes de personas y animales.

PROPUESTA DE INTERVENCIONES

Las medidas de reducción del muy alto riesgo incluyen la ejecución de proyectos de inversión de agua potable y saneamiento, plantas de tratamiento e infraestructura de protección, obras de ingeniería para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, plantación de árboles nativos para depurar suelos y aguas contaminadas, priorizar la ejecución de proyectos de recuperación de servicios ecosistémicos en la cuenca del río Moche.

También una planta de tratamiento de aguas ácidas en Santa Catalina; funcionamiento de la planta de tratamiento de las aguas residuales de la unidad minera Quiruvilca, para reducir los elementos contaminantes y estén dentro de los límites máximos permisibles; priorizar el cierre definitivo del pasivo ambiental minero existente en la localidad de Samne, y que se ejecute un plan de cierre definitivo de la planta productora Virgen de la Puerta (Agallpampa).

Entradas relacionadas

Deja tu comentario