#Telemedicina
La demanda de consultas a través de telemedicina creció de forma exponencial debido a la pandemia del COVID-19, afirmó Geraldine Guzmán, coordinadora de la carrera de Obstetricia de la Universidad Privada del Norte (UPN), quien agregó que EsSalud espera alcanzar una atención mensual de 96,000 teleconsultas en 2020, un aumento de más del 90% respecto al 2019 cuando se reportaba cerca de 1,000 atenciones por mes.
“Durante el primer semestre del 2020, un total de 2,043 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) se incorporaron a la Red Nacional de Telesalud”, explicó Guzmán, luego de revelar que el 60% de los establecimientos clínicos de II y III nivel implementaron la telemedicina
La especialista reveló que todavía se debe potenciar esta tecnología en el I nivel de salud, en donde solo el 12% de establecimientos la utiliza.
La actual Ley N° 30421 establece el fortalecimiento de los alcances de Telesalud, permite contar con servicios de salud remota bajo la modalidad de teleconsulta, teleinterconsulta, teleorientación y telemonitoreo. Para Guzmán, a pesar de estos avances, uno de los mayores retos para implementar de manera óptima esta práctica en el país es superar la barrera de la accesibilidad.
“Es importante mejorar la infraestructura de telecomunicaciones y es prioritario poner en marcha programas de salud de manera remota junto con una legislación que impulse la adopción de la telemedicina para atender la demanda de la población peruana”, aseveró la especialista de UPN.
Agregó que es fundamental gestionar acciones de sensibilización a la ciudadanía con la finalidad que entiendan cómo funciona la telemedicina, promover su uso y comprendan sus beneficios, entre los que resaltan: 1) el aumento en el acceso a la atención en salud porque no requiere de esfuerzos para trasladarse de un lugar a otro, ahorrando tiempo y transporte; 2) disminución en el riesgo de contagio por COVID-19, porque al utilizar la vía remota, se evita el contacto físico; y 3) disminución de la carga asistencial clínica y la atención hospitalaria presencial.
En regiones, esta tecnología se está implementando. La Dirección Regional de La Libertad anunció la creación de un Data Center Regional de Salud, que mediante computadoras y servidores de última generación almacenarán la información de las historias clínicas de los pacientes, así como las recetas y registros médicos.
“La telemedicina se puede adaptar a las necesidades de los usuarios de servicios de salud, tiene el potencial de ayudar, al permitir que los pacientes reciban la atención que necesitan de forma rápida y segura. Esperamos que esta práctica siga creciendo en el Perú y se implemente correctamente a nivel nacional”, finalizó Guzmán.