Piden el cierre de operación minera informal por exponer a trabajadores
Huamachuco, 28 de marzo. Un informe elaborado por la Red de Salud de la provincia de Sánchez Carrión, advierte las pésimas condiciones de salubridad a la que están expuestos unos 300 trabajadores de la operación minera Minerals Doña Julia S.A.C., ubicada en el caserío de Coigobamba (Huamachuco), de propiedad de Jorge Espejo Moreno, la misma que viene funcionando con el riesgo de convertirse en un foco infeccioso del temido coronavirus.
Las graves observaciones levantadas y plasmadas en el contundente informe indican que la citada empresa, la misma que estaría en proceso de formalización, incumple completamente con las medidas de seguridad dispuestas para prevenir el contagio del virus que en La Libertad ya cobró la vida de dos personas.
La intervención de las autoridades sanitarias se ejecutó luego de haber recibido denuncias de los medios de comunicación y pobladores de la zona por la extracción de mineral que realizaba Minerals Doña Julia S.A.C. a pesar de estar en estado de emergencia.
En la inspección se verificó que las condiciones en la que el personal reciben sus raciones diarias no son las más óptimas, pues los “alimentos y utensilios están expuestos, y el comedor se encuentra a unos metros de las pozas donde tratan el mineral”. Tampoco se evidenció un área exclusiva para el lavado de manos. Pero eso no es todo. Se alertó que los trabajadores toman agua, aparentemente no apta para el consumo.
Asimismo, se constató que no cuenta con un sistema adecuado de eliminación de residuos sólidos, incluso al entrar a la mina, se aprecia un charco remanente de agua con residuos sólidos, contaminante, con un color azul, la cual, a través de una pequeña zanja, se dirige hacia una quebrada que discurre hacia afuera de la zona minera. A eso se le añade, según el informe, que la operación minera no cuenta con las señalizaciones correspondientes y los trabajadores no tienen los elementos de protección, como son: cascos, botas especiales, guantes, protectores auditivos. El único que tenía estos implementos era el dueño de la mina.
En el lugar de pernoctación o de descanso de los trabajadores (campamento) se apreció dos habitaciones de material rústico (sacos con palos), donde estos están completamente confinados. Lo más riesgoso es que, a no más de 15 metros de donde se preparan los alimentos, están ubicadas unas pozas de cianuro, tapadas con plástico, lo cual atenta contra su vida y salud al estar expuestos a un químico, altamente letal.
El Gerente General de la empresa minera informal, Jorge Espejo Moreno no mostró ningún documento que acredite su condición de minero artesanal o pequeño productor minero y tampoco acreditó el cumplimiento del estado de emergencia nacional dispuesto por el Gobierno, ni un plan de contingencia de prevención para posibles contagios del COVID-19. Del mismo modo, tampoco se cuenta con un plan del manejo de residuos sólidos y plan de preparación y respuestas para emergencias de conformidad con las normas.
SOLICITAN CIERREN
El informe concluye que la operación informal no acredita cumplir con las recomendaciones del MINSA, y la implementación de lineamientos de seguridad durante el periodo de aislamiento social obligatorio para prevenir un posible contagio del COVID-19, al no existir, además, un espacio médico para la atención de salud para los trabajadores. “La exposición a estas condiciones acarrea riesgo permanente de enfermedades de diversa índole; las cuales podrían ser: diarreicas, respiratorias, pulmonares crónicas (neumoconiosis, incluso tuberculosis), contaminación por metales pesados, intoxicación; incluso riesgo a la vida”, se enfatiza.
Al respecto, el gerente de la Red de Salud de la provincia de Sánchez Carrión, Omar García Correa, indicó que el informe será remitido a la Fiscalía, Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, Gerencia Regional de Salud, Gerencia Regional de Medio Ambiente y el Consejo Regional, para que actúen de manera inmediata y garantizar la inamovilidad social en este predio, toda vez que se constituye, desde el punto de vista sanitario, como un potencial generador de una posible propagación del COVID-19.
“A la fecha, como Comité Multisectorial Contra el Coronavirus hemos visitado esta operación minera Doña Julia S.A.C., y a la empresa Summa Gold Corporation S.A.C para verificar si, desde el punto de vista sanitario, están que cumplen con las condiciones adecuadas para prevenir el COVID-19. En Doña Julia hemos encontrado varias deficiencias de seguridad y salud que la convierten en riesgo de ser en un foco infeccioso. En cuanto a la minera Summa Gold si ha implementado las condiciones de salubridad, solo se encontró observaciones mínimas que ya fueron subsanadas. Se les ha notificado a los gerentes de ambas empresas y, vamos a continuar con los operativos inopinados para verificar si cumplieron con levantar las observaciones hechas dentro del plazo establecido”, informó.
Por su parte, el presidente del Consejo Regional de La Libertad, Greco Quiroz Díaz, destacó el trabajo del comité multisectorial e instó a las autoridades a aplicar las normas con rigurosidad para frenar estas operaciones mineras que desacatan las medidas dispuestas por el Gobierno.
“Es la primera vez que las autoridades han podido demostrar como laboran esas empresas mineras informales e ilegales que no brindan ningún tipo de protección, lo no único que hacen es trasgredir todo tipo de normas. Incluso se ha podido corroborar que utilizan insumos químicos prohibidos por la ley, que afectan los afluentes de agua que consumen los pobladores. Hago un llamado a las autoridades para que sean firmes y acaben por cerrar estos lugares que son focos de infección. Por lo pronto elevaré el informe a la Fiscalía de la Nación y a las instituciones correspondientes para que apliquen las respectivas medidas sancionadoras. Espero se proceda de inmediato”, afirmó.