Inicio de la recuperación del borde costero en Trujillo ya tiene cronograma

#RecuperaciónDelBordeCostero |

  • En marzo aprueban estudio de impacto ambiental y entre junio y julio licitan obra que debe comenzar antes de fin de año.

Fue establecido el cronograma para hacer realidad el proyecto de recuperación del borde costero de Trujillo. Esto se logró durante reunión de trabajo en Lima del vicegobernador regional de La Libertad, Ever Cadenillas, con Emerson Castro Hidalgo, director general de la Dirección de Programas y Proyectos de Transportes; y Carlos Saavedra Zavaleta, director de la Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC.

La autoridad señaló que “el sueño de devolverle a Trujillo sus playas, en el que seguimos trabajando por encargo del gobernador Manuel Llempén, se hará realidad a partir de este año. El problema de la erosión será resuelto definitivamente”.

Al respecto, explicó que en febrero de este año se presentará el Estudio de Impacto Ambiental, que se aprobará en marzo; ese mes también se presentará y aprobará el Estudio Hidro Oceanográfico y entre junio y julio se convocará al proceso de selección para contratar la empresa que ejecutará el proyecto, obra que comenzará antes de fin de año.

El “Mejoramiento del borde costero de los balnearios Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco”, demandará una inversión aproximada de S/ 383 millones y se ejecutará en 19 meses. El expediente costó casi 6 millones de soles y la empresa que lo elaboró lo presentó en audiencia pública el pasado 5 de diciembre del año pasado.

Este consta de tres componentes: Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Estudio Hidro Oceanográfico (EHO). El primero fue aprobado por el MTC; el segundo se socializó en audiencia pública, fue aprobado por la Autoridad Nacional del Agua, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria, la Dirección General de Asuntos Ambientales Pequeros y Acuícolas, el Instituto del Mar Peruano y la Autoridad Portuaria Nacional; y se incorporaron recomendaciones y aportes de autoridades y sociedad civil para su aprobación por la Dirección de Hidrografía y Navegación, y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. El EHO, tercer componente, es aprobado por la Dirección de Hidrografía y Navegación, conforme al texto único de procedimientos administrativos, y será presentado luego de aprobarse el estudio de impacto ambiental.

Una vez que esto se apruebe recién estará aceptado el expediente técnico y pasará a la etapa de convocatoria a concurso público para que se licite su ejecución, lo que se prevé debe ser para el mes de abril del año 2021, aproximadamente. La fuente formuladora es el MTC, que contrató al consorcio Huanchaco Cope para que elabore el expediente.

El EDI tiene los siguientes componentes: trasvase por medios marinos de 3.5 millones de m3 de arena en los balnearios de Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco; Construcción de |2 rompeolas emergidos en el balneario de Buenos Aires; y Construcción de una tubería de 8.7 km para el trasvase artificial.

EL PROYECTO 

La propuesta pasa porque la alimentación masiva de arena para recuperar el borde costero sea de manera integral, utilizando la arena retenida al sur de Salaverry, pasando el molón, en Uripe, que tiene aproximadamente 343 hectáreas con este material.

La zona de reserva artificial de arena está ubicada en los sectores: Lotes A, B y C, al sur de Salaverry, haciendo un total de 343.21 hectáreas declaradas como área protegida de prioridad e interés regional por el Consejo Regional de La Libertad el 7 de agosto del año 2020. Esta servirá para uso de trasvase, recuperación y regeneración del borde costero de los balnearios Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco.

El expediente prevé que inicialmente se recuperarán unos 30 metros de playa en Las Delicias, en Buenos Aires 50 y en Huanchaco también 50 metros.

La obra comenzará en el segundo semestre de este año mediante trasvase con un baipás marino a través de una draga que dejará arena en los tres balnearios, y mediante la construcción de un baipás fijo terrestre que trasvasará la arena de la zona retenida hasta Las Delicias, por tierra, en una longitud de 8,4 km, pasando por el puerto de Salaverry. Por la estructura fija se trasvasará 1,5 a 3 millones de m3 por año.

El trasvase inicial será de 3 millones y medio de m3 de arena con granulometría de 0,16 milímetros, retenida al sur de Salaverry, donde se calcula que hay 35 millones de m3; a eso se sumarán adicionales que se buscan con la draga de la concesionaria del puerto Salaverry, que retiene medio millón de m3 al año. La arena también puede ser dejada en Las Delicias, para que a través de las corrientes marinas sea derivada a los otros balnearios.

¿AFECTARÁ AL PUERTO? 

La solución planteada a través de la recuperación de las playas del litoral trujillano no afectará en nada la zona de concesión y operaciones del puerto de Salaverry.

ANTECEDENTES

Después de una serie de movilizaciones realizadas hace una década, se publicó el decreto supremo N° 024.2011, del 2 de junio, dónde el Estado reconoce su responsabilidad sobre la consecuencias y efectos de la erosión costera, encargando al MTC para la reposición del borde costero en los balnearios Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco.

Se contrató ese año a la empresa española Intecsa – Inarsa S.A. por S/ 3 millones 210 mil soles para que elabore los estudios para encontrar bancos de arena en el fondo marino. Esta empresa dijo que en zona marina no había arena con la granolumetría necesaria para repoblar el borde y que solo encontró arena de aproximadamente 0,12 milímetros frente a Uripe, en fondo marino, y se necesitaba 68 millones de m3 para repoblar las playas.

Esa propuesta no se concluyó. Los estudios se truncaron en su primer informe. La empresa estaba contratada para presentar 5 informes. Por eso es que solo cobraron S/ 642 mil soles.

El año 2015 se contrató a la empresa Acciona Incosa ACINC para que elabore los estudios de preinversión y ellos proponen la construcción de 21 espigones perpendiculares a la costa, 9 para Las Delicias, 10 para Buenos Aires y 2 para Huanchaco.

Las autoridades y quienes entendían en algo el problema, participaron en una audiencia virtual en el Colegio de Ingenieros, con el entonces ministro de Transportes, Martín Vizcarra.

El 8 de diciembre del 2016, ante congresistas y autoridades de Pacasmayo a Salaverry. colegios profesionales y sociedad civil, se demostró por qué no se podía instalar los espigones. En México fueron desmantelados porque no eran funcionales.

Se formó entonces una comisión especializada con representación técnica, política y social e integrada por representantes del Gobierno Regional La Libertad, municipalidades provinciales y distritales, colegios profesionales, Marina de Guerra y otras instituciones,

Es a partir de esta comisión que se elaboran nuevos términos de referencia con aporte de universidad, de autoridades y de la comisión. En éstos se indica que las acciones deben realizarse en todo el borde costero, entre Salaverry y Huanchaco, que abarca 22 kilómetros, y que las zonas urbanas y no urbanas deben considerar como zona de actuación.

INTEGRANTES

La comisión especial especializada está integrada por el vicegobernador regional Ever Cadenillas, Grover Villanueva, coordinador técnico y representante del CIP-LL; José Ferradas Caballero, coordinador legal y representante del CALL; y como coordinador general Manuel Soto Cáceres; y se cuenta con los aportes de Winston Barber Irigoyen, del grupo Pro La Libertad y Humberto Flores de la Cámara, alcaldes, asociaciones civiles y colectivos de los diferentes balnearios afectados.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario