Incremento del presupuesto en Educación al 6% en el tapete

Por: Pedro Borjas Paredes, colaborador

Todo país que quiere desarrollarse y mejorar la calidad de vida de sus habitantes necesita invertir prioritariamente en Salud y Educación

La reforma constitucional aprobada por el Congreso de la República, que permitirá invertir 6% del PBI en Educación, corre el riesgo de no ejecutarse, quizá por el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo, aduciendo que no sería viable y que es inconstitucional.

Para modificar el art. 16 de la Constitución, la reforma presentada por el exgobernador regional de La Libertad, Luis Valdez Farías, hoy primer vicepresidente del Congreso, necesita ser ratificada en una segunda legislatura. Sin embargo, en el camino, están intentando menoscabarla y deslegitimarla.

La ministra de Economía, María Antonieta Alva, dice que sería inviable porque el Congreso no tiene iniciativa de gasto, pero no es el Parlamento el que manejará ese presupuesto. Además, es el Legislativo el que aprueba el Presupuesto Anual de la República.

Dice, además, que carece de sustento técnico, que tiene visos de inconstitucional, que afecta el presupuesto público ya que se les quitaría a otros ministerios. Y han salido algunos aliados o adláteres del Gobierno a pronunciarse de similar manera. Claro está, quieren desmerecer, menoscabar y no aplicar la modificación.

Lo que se plantea, creo, no es incrementar el Presupuesto General de la República sino de redistribuirlo, de modificarlo en función a prioridades. Tampoco se trata de quitarle a un ministerio para dárselo a otro. Debe analizarse bien de dónde hacerlo y sin afectar a éstos.

Hay gastos que perfectamente se pueden manejar, como programas inoperantes, publicidad estatal, consultorías -como las de Richard Swing-. y se puede seguir mencionado otros.

Tampoco se trata de incrementar sueldos y salarios de los docentes. Lo que debería buscarse es mejorar su nivel de conocimientos y en función a resultados -como la prueba Pisa -por ejemplo- ir incrementado sus haberes; de modernizar el sector, dotarlo con infraestructura segura cambiando locales a punto de caerse en el ande o lugares alejados de las grandes ciudades; de implementar con laboratorios y tecnología. Tampoco se trata solo de construir nuevos colegios. Para eso se necesita un plan estratégico e integral.

El año 2018 se invirtió en el sector 3.7% del PBI y aunque en los últimos años eso se fue incrementando no se llegó a cumplir con las expectativas.

Todo país que quiere desarrollarse y mejorar la calidad de vida de sus habitantes necesita invertir prioritariamente en Salud y Educación

El planteamiento de Valdez, está orientado a la modernización y mejora del sistema educativo en general. La redistribución del presupuesto para lograrlo es una tarea que le compete al MEF y deben abocarse a ello técnicamente antes que estar criticando.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario