Elecciones 2021: El perfil económico de los candidatos que pugnan por la segunda vuelta

Pedro Castillo – Perú Libre: “El Estado debe tomar el control total sobre importantes sectores que generan riqueza inmediata”.
1. Economía social con mercados: Un Estado empresario que compita con el sector privado, así como la nacionalización de yacimientos mineros, gasíferos y petroleros.
2. Eliminar paulatinamente el sistema privado de pensiones: El plan de gobierno cuestiona la obligatoriedad para la afiliación al sistema privado de pensiones, así como la administración que han ejercido las AFP. La propuesta es eliminarlo y reforzar el actual sistema nacional de pensiones.
3. Priorizar la actividad agrícola: Se plantea la mayor tecnificación y recuperar tierras agrícolas de los proyectos de irrigación.

Keiko Fujimori – Fuerza Popular: “El rescate y reconstrucción de nuestro país debe hacerse sin necesidad de grandes cambios constitucionales”.
1. Libre mercado e impulso de la economía solidaria: El plan de gobierno plantea generar oportunidades para el desarrollo de emprendimientos, promover la asociación público-privada y generar confianza para la inversión.
2. Formalización de las mypes y reformas estructurales: Plantea crear una comisión nacional para la formalización. También se proponen reformas en el campo previsional, tributario y administrativo-gubernamental.
3. Obras públicas para la generación de empleo: El objetivo es llevar la inversión a las zonas más afectadas por la crisis, mediante la construcción de carreteras, colegios y postas médicas.

Keiko Fujimori, candidata a la presidencia por Fuerza Popular, ya tiene un lugar fijo para la segunda vuelta electoral según los recientes resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Keiko Fujimori nació el 25 de mayo de 1975 en Lima, Perú.

Hija primogénita del expresidente de la República, Alberto Fujimori, condenado a veinticinco años por delitos de Lesa Humanidad, y de Susana Higuchi, exprimera dama del Perú y excongresista.

Cursó estudios hasta terminar su educación secundaria en 1992, en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, junto a sus hermanos Sachi, Hiro y Kenji.

En 1993 se trasladó a Nueva York para ingresar en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, licenciándose posteriormente con un título en Administración de Negocios en la Universidad de Boston en 1997.

En agosto de 1994, tras divorciarse sus progenitores, y con diecinueve años, se inició en política desempeñando el cargo de Primera Dama del Perú, desde abril de 1994 a noviembre de 2000 convirtiéndose en la más joven en la historia de América.

Participó en cumbres internacionales como la Conferencia de Esposas de Jefes de Estados y de Gobierno de las Américas en Polonia, Canadá y Chile y a la Cumbre Regional para la Infancia en Colombia. También asumió la presidencia de la Fundación por los Niños del Perú y creó la Fundación Peruana Cardio infantil que opera a niños con cardiopatías congénitas.

Regresó a los Estados Unidos para completar sus estudios de maestría en administración de empresas (MBA) en la Columbia University, donde conoció al estadounidense Mark Villanella, con quien contrajo matrimonio.

En alusión a los 400.000 dólares que costó la universidad de los cuatro hijos de Fujimori (Keiko, Hiro, Sachi y Kenji) y que según declaró Vladimiro Montesinos en uno de sus juicios se sacaron del presupuesto del Servicio de Inteligencia del Ejército, desde 2010, Keiko y sus hermanos enfrentan una investigación fiscal por enriquecimiento ilícito.

Tras renunciar Alberto Fujimori a la presidencia de la República, se dio inicio a varias comisiones investigadoras en el Congreso con las que Keiko colaboró sobre enriquecimiento ilícito y ninguna comisión encontró responsabilidad penal o política suya. Admitió haber recibido 10.000 dólares para su campaña al Congreso en el 2006 de manos de Ana Martínez Moreno, hija de Eudocio Martínez Torres, propietario de la empresa pesquera Hayduk, acusado por cargos de narcotráfico.

En abril de 2006, resultó elegida congresista de la República por el departamento de Lima, obteniendo 602.869 votos. El Fujimorismo se convirtió en la tercera fuerza política del país y ella fue la congresista más votada.

Convertida en la líder de la bancada fujimorista, defendió las reformas ejecutadas por su padre y también su defensa política después de que este viajara a Chile y se iniciara proceso de extradición. En cinco años de vida parlamentaria presentó diecisiete proyectos de ley, de los cuales fueron aprobados cinco.

Con treinta y cinco años, Keiko lidera Fuerza 2011, nuevo partido fujimorista inscrito con un millón de firmas en el Jurado Nacional de Elecciones. Posteriormente se denominaría Fuerza Popular, con el que se postuló a la Presidencia de la República en 2011.

En la primera vuelta, celebrada el 10 de abril quedó en el segundo lugar tras Ollanta Humala. Al no alcanzar ninguno de los candidatos la mayoría de los votos emitidos, compitieron en segunda vuelta por la presidencia en la que Keiko obtuvo el 48.548% y Ollanta el 51.449%. Consolidó a Fuerza Popular como segunda fuerza política logrando 37 congresistas en las elecciones.

El domingo 10 de abril de 2016, los peruanos acudieron a las urnas para dilucidar la presidencia del país a partir del 28 de julio. Keiko, dominó las elecciones frente a Pedro Pablo Kuczynski, del centroderecha «PPK», y a la izquierdista Verónika Mendoza, líder del «Frente Amplio», aunque no obtuvo la mayoría de votos debiendo concurrir a una segunda vuelta el 5 de junio. El congresista más votado fue Kenji Fujimori, hermano de Keiko, consolidando la imagen de la familia Fujimori como una dinastía.

Gracias a dos décimas, el economista Pedro Pablo Kuczynski se convirtió en virtual presidente de Perú el 9 de junio de 2016. Las autoridades electorales dieron los resultados al 100% de las actas procesadas, Kuczynski, de 77 años, logró el 50,12% de los votos frente al 49,88% de Keiko Fujimori, convirtiéndose estas elecciones en las más reñidas de la historia democrática peruana.

En octubre de 2018 ingresó en el establecimiento penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos en prisión preventiva por cargos de lavado de activos provenientes de la empresa Odebrecht para su campaña presidencial de 2011. El 25 de noviembre de 2019 el Tribunal Constitucional le otorgó libertad, aunque el 28 de enero de 2020 ingresa nuevamente en prisión preventiva por presuntos cargos de lavado de activos. El 30 de abril de 2020, la Sala de Apelaciones ordenó su libertad bajo comparecencia restringida.

Regresó junto a su marido al Perú en 2005 y fueron padres de dos hijas; Kyara Sofía, nacida en el 2007, y Kaori Marcela, nacida en el 2009.
Cargos
Congresista por Lima
26 de julio de 2006-26 de julio de 2011

Presidenta de Fuerza Popular
Desde el 9 de marzo de 2010

Primera dama del Perú
Abril de 1994-21 de noviembre de 2000

Presidenta de la Fundación por los Niños del Perú
Abril de 1994-21 de noviembre de 2000

Entradas relacionadas

Deja tu comentario