Por: Percy J. Paredes Villarreal
El 26 de Enero del presente año, todos los ciudadanos peruanos fuimos a sufragar para elegir al nuevo congreso nacional que había sido cerrado por el actual presidente de la República Ing. Martín Vizcarra, luego de una serie de obstáculos y blindajes que la mayoría parlamentaria representado por el aprofujimorismo y algunos aliados, realizaba contra el actual gobierno.
Es importante indicar que después de la caída del régimen autocrático fujimorista, y el inicio de la transición democrática, hemos pasado por tres gobernantes que han podido conducir en forma satisfactoria el Estado, gracias a la alianza entre el partido de gobierno y otro que se hacía dentro del parlamento; de esa manera podían implementar sus políticas en los diversos sectores como también mantener la gobernabilidad democrática. Toledo lo hizo con el PPC, Alan lo realizó con los fujimoristas, Ollanta con los Toledistas.
En el último proceso electoral los PPK ganaron las elecciones presidenciales pero no lograron tener mayoría en el parlamento; y poder gobernar sin ningún tipo de obstáculos. Por lo que el Congreso de la República cayo en mano de los fujimoristas, que desde el inicio comenzaron a obstaculizar y torpedear las acciones y medidas provenientes del ejecutivo; logrando la renuncia de PPK, y la juramentación del segundo vicepresidente cuyo objetivo del keikismo fue generar inestabilidad hasta conseguir la renuncia del sucesor y adelantar las elecciones, pero no lo pudieron porque encontraron a un reemplazante que le hizo frente.
Desde el inicio de la gestión de PPK practicaron una estratégica confrontacional buscando en todo momento una inestabilidad política, con la finalidad de generar ingobernabilidad democrática; pero no les resultó como ellos pensaban.
La perdida de credibilidad del parlamento; el blindaje que realizaba la mayoría del congreso en alianza con el aprismo y otros partidos que se unían, en favor de algunos altos funcionarios y congresistas de su propia bancada que estaban siendo investigados por actos de corrupción; y el obstáculo que realizaba ante las propuestas de reformas que presentaba el gobierno de Vizcarra. Fueron las causales y el pretexto para que el 26 de setiembre del año pasado, y ante la negatividad de la cuestión de confianza que el congreso le negó al gabinete Del Solar; para que el Presidente Vizcarra optará por cerrar el parlamento, y convocar a un nuevo proceso electoral para renovar el parlamento, en lo inmediato.
La coyuntura política nos llevó a considerar tres sectores que participaban en este proceso electoral con un objetivo, el primero se ubicaban los partidos relacionado al sector conservador y de derecha que planteaba mantener el modelo económico y político de la Constitución del año 1993; el segundo sector o grupo que planteaba hacer reformas a la Constitución Política vigente, ya que, existe una fuerte crisis política y económica en la que ha ingresado nuestro país; y por último, está el sector de izquierda que apostaba por un cambio de modelo y de Constitución Política. Por lo que, después del proceso electoral, podemos considerar algunas características, como:
- Los resultados de este nuevo proceso electoral ha permitido un fraccionamiento parlamentario donde ningún partido tiene mayoría absoluta; por lo que van a tener que negociar en algunos temas.
- La mayoría de electores voto por los candidatos y no por las propuestas o planes de gobierno de los partidos políticos que participaron en esta contienda electoral.
- En comparación al proceso electoral presidencial anterior, se ha podido notar que ha bajado el ausentismo electoral, el voto en blanco y viciado.
- Existe una diferencia de aproximadamente 4% entre los partidos políticos que han logrado pasar la valla del 5% y tener presencia dentro del nuevo Congreso de la República.
- El gran perdedor en esta contienda electoral es la izquierda que buscaba una nueva constitución política; la población le ha dicho no a un nuevo modelo político, mantenernos con el vigente y buscar reformar algunos temas. A pesar que el sector de izquierda en el parlamento anterior, ha batallado y luchado contra la corrupción convirtiéndose en aliado del gobierno; y como siempre han actuado, se fueron divididos en las últimas elecciones sin poder mantener la unidad.
- Del mismo modo, Fuerza popular, también fue el gran perdedor, ya que de ser mayoría absoluta en el parlamento anterior, su estrategia confrontacional no le sirvió para mantenerse en primer lugar, además le afecto las diversas denuncias hacia su lideresa Keiko Fujimori, restándole votos.
- Se pensaba que con la caída del fujimorismo, quién iba a cosechar los votos de este sector iban a ser el APP, pero no fue así; no supo aprovechar esta oportunidad, subió algunos congresistas pero mantiene un electorado muy bajo.
- Acción Popular, sin liderazgo, pero con una presencia importante en los gobiernos locales, que apoyaron a sus candidatos al parlamento, supo aprovechar estos espacios para promocionarse con candidatos nuevos y jóvenes en su gran mayoría. A pesar que algunos ex congresistas se aliaron a los fujimoristas y apristas, pero no fueron candidatos en este proceso.
- Queda demostrado que los medios de comunicación sigue siendo un poder importante y predominante en la política; esto se reflejó en la denuncia periodística contra el candidato Daniel Mora, por violencia contra su mujer; y de Julio Guzmán, saliendo corriendo de un hotel en Miraflores, le resto votos pasando a un cuarto lugar. Ya que se consideraban favoritos en estas últimas contiendas electorales.
- La sorpresa fueron FREPAP, UPP y PP, que obtuvieron altas votaciones, el primero se debió a que no tan solo a su agrupación que es una comunidad evangélica, también muchas personas que no querían votar por los partidos tradicionales, ni tampoco en blanco o viciado, le dieron el voto a un partido que no se encuentra inmerso en la política durante estos últimos tres periodos. Respecto al segundo, esta agrupación de centro, se alió con el sector radical Antaurista para de esa manera poder reclutar los votos de la ultra izquierda que se encuentra en contra de la política; y por último, ubicamos a los seguidores de José Luna que en un primer momento formó parte de Solidaridad Nacional, luego se salió para formar su agrupación política, con la finalidad de defenderse de una serie de supuestos actos de corrupción que tiene y del cierre de su Universidad por parte del SUNEDU, al no cumplir con los requisitos. Por lo que, opto por llevar como cabeza de lista a Urresti, obteniendo más de 500 mil votos, levantando y llevando al Partido a estar dentro de los cuatro primeros lugares.
- El caudillismo sigue manteniéndose en los partidos políticos, que está generando algunos inconvenientes y posibles rupturas en algunos partidos políticos, como es el caso de “Podemos Perú” entre Daniel Urresti y José Luna, y en “Unión por el Perú” Antauro Humala y José Vega, por el liderazgo del sus organizaciones políticas.
- En esta contienda electoral se ha podido detectar que muchos electos congresistas, particularmente los nuevos ingresantes, tienen problemas judiciales de diferentes índoles, y por lo tanto van a utilizar su inmunidad para impedir ser sentenciado y llevados a prisión.
- Otra características, lo encontramos que la base política de algunos partidos no tan solo es la organización política, que solamente se activa cuando hay elecciones, también lo encontramos en las universidades. Es decir aparece una relación directa entre Universidad-Partido Político.
- Este nuevo Congreso, va a tener que buscar consensos en algunos temas, como también va a tener que tender puentes con el ejecutivo, para de esa manera aprobar algunos proyectos que remite el gobierno central, como es la aprobación de los Decretos de Urgencia, como también las reformas políticas que el parlamento anterior no quiso aprobar, trayendo las consecuencias que hemos vivido en estos últimos cinco meses.
Por lo tanto, el nuevo Congreso Nacional, tiene poco tiempo para legislar; por lo que va a tener que legislar sobre la base de: a) la evaluación de los Decretos de Urgencia que el Gobierno actual ha venido emitiendo; b) la elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional, que fue el motivo del cierre del Congreso de la República; c) la Reforma Política; d) el tema de inseguridad ciudadana; e) la inmunidad parlamentaria. Ya que, no les va alcanzar el tiempo para realizar otras acciones. Esperamos que este nuevo parlamento sea diferente al anterior de lo contrario el conservadurismo mantendrá el modelo que se inició en la década de los 90 del siglo pasado, bajo el régimen autocrático de Fujimori.