Por: Percy J. Paredes Villarreal Desde que se creo la antropología, como ciencia social, esta fue un instrumento importante para los imperios, y posteriormente lo gobiernos capitalista que buscaban mantener su dominio y ampliar su proceso de colonización en todo el mundo. Tal es así que, según lecturas, estudios e investigaciones de autores clásicos de la antropología, los gobernantes de estos países dominantes enviaban a muchos etnógrafos a diversos países dependientes y colonizados, para que estudien el comportamiento sociocultural, político y económico de las etnias, comunidades, lideres y autoridades pertenecientes…
Leer másCategoría: Antropología
Investigación y difusión deportiva
Por: Percy J. Paredes Villarreal El día 3 de agosto del presente año, mi amigo Jorge Fernández Sánchez actual presidente del Club Deportivo Sport “Alfonso Ugarte de Chiclín”, conjuntamente con su directiva me invitaron a brindar una Conferencia sobre la Historia deportiva del club a lo largo de sus 107 años de vida institucional en los amplios salones de su local. Con motivo de conmemorar un nuevo aniversario. Debo manifestar que desde el año 2016 vengo investigando y haciendo seguimiento antropológico a este club deportivo; el cual comparto y socializo…
Leer másLA ANTROPOLOGIA EN EL NORTE DEL PERÚ (PRIMERA PARTE)
Por: Percy J. Paredes Villarreal Como lo mencioné en el artículo de opinión anterior, tras la conversación con el colega Carlos Montalván y el Profesor José Elías Minaya, en un cafetín el día 13 de mayo del presente año; me propuse retomar el estudio de la antropología en el norte del país, que es un primer acercamiento a este tema. En un inicio priorice el tema de la presencia de la antropología Indigenista, centrándome en algunos precursores o colegas que se hayan identificado con esta corriente de pensamiento antropológico. Asimismo,…
Leer másASÍ FUNCIONA EL CEREBRO: ¿Y, SI, SE TE ANTOJA OTRA PERSONA?
*Por: Dr. Crisanto, F. Antropólogo Al amor, como sentimiento mayor, escribieron casi todos los escritores y artistas. Al desamor, se atrevieron a mencionarlos quienes aprendieron, cuestionándola. Los que más escribieron este tema fueron los biólogos, médicos neurólogos y neurocientíficos. Me atrevo a decir que existen dos enfoques que han sobrevivido hasta el día de hoy: El enfoque psicobioquímico (neurocientíficos) y, el otro enfoque, espiritual, poético y constructos culturales. Jorge Bruce, psicólogo y psicoanalista peruano, en entrevistas de las redes sociales, manifestó: ¿Es natural ser infiel?, es natural la infidelidad. “Lo…
Leer másVIOLENCIA SOCIAL: LOS OTROS Y NOSOTROS
Por: Dante Hernández Prieto Antropólogo social Los “OTROS” ya no están en tierras lejanas, han perdido su exotismo de antes, hoy la relación con el otro se establece en la proximidad, sea esta real o imaginaria. Y el otro sin los prestigios del exotismo, es sencillamente el extranjero en nuestro país, temido no por ser diferente sino porque está demasiado cerca. Y la distancia ya no proteje de ese otro “Próximo” La identidad personal, puede ser la razón por lo que socialmente se identifica a una persona como el “Otro”,…
Leer másLA DACTILOSCOPIA FORENSE UNA DISCIPLINA EMERGENTE EN LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
Por: Yván Vargas Bourguet Perito Antropólogo Forense Maestro en Ciencia Criminalística Las características morfológicas papilares que se aprecian en la yema de los dedos conocido como huellas dactilares, es estudiada por la dactiloscopia (Morales, 2009; Vargas, 2022), el cual ha permitido el reconocimiento significativo de individuos. La dactiloscopía como disciplina científica es de uso relevante para los antropólogos forenses en la actualidad como una alternativa válida en la identificación de personas en los procesos penales para identificar a personas con falsa identidad (Martínez, 2009), sospechosas de un delito o delincuentes…
Leer más“FEMINICIDIO Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2015 – 2022, UNA MIRADA CUANTITATIVA”
Por: Percy J. Paredes Villarreal El presente artículo busca relacionar dos instrumentos para recolectar información que deben estar articulado, y que en muchos de los casos tratan de verlo de manera incompatible generando una brecha enorme. Por lo que, debemos cohesionarlo, para poder utilizarlo, en nuestra actividad académica y profesional. El binomio entre lo cualitativo y lo cuantitativo, son elementos importantes que, desde el mundo de la academia, como desde las actividades profesionales y laborales, se ha convertido en un instrumento importante para interpretar la realidad sociocultural, política, económica, ambiental,…
Leer másEL FUTBOL Y LA INTERCULTURALIDAD TRUJILLANA
Por: Percy J. Paredes Villarreal La contratación de Paolo Guerrero, capitán de la selección peruano, desato una serie de controversia con la familia Acuña, dueños de la Universidad y del Club deportivo “Universidad Cesar Vallejo”; hubo comentarios, criticas a favor y en contra. Como también involucro el tema de la inseguridad y el crimen organizado predominante en esta región. Esta contratación, también, ha generado un impacto económico, por la exorbitante remuneración que el destacado jugador peruano va a percibir mensualmente, que vienen a ser 120 mil dólares, superando a otros…
Leer másIMPULSORES DE LA ANTROPOLOGIA EN TRUJILLO
Por: Percy J. Paredes Villarreal Se cumple un mes del sensible fallecimiento del colega antropólogo Juan Gamarra Nieto, para algunos que abrazamos esta linda profesión fue una sorpresa la irreparable pérdida de uno de los destacados profesionales que ha tenido nuestra profesión como también la ciudad de Trujillo. A pesar de nuestras diferencias políticas e ideológicas, que tuvimos; siempre considere a Juan (como le decía afectivamente), como uno de los precursores que abrió el mercado laboral a los antropólogos en este competitivo espacio trujillano. Ya que su paso por diversas…
Leer másAntropología política; ¿Perú, es un caos que funciona?
Por: Dr. Crisanto, F. Gestor Público y Docente Universitario. Quienes abrazamos las ideas “populares”, alguna vez, nos fuimos desencantando, y, no porque la teoría no sirva, sino porque nuestras conductas culturales no ayudaron en el pasado con el cooperativismo y después con el “estatismo”. El libre mercado a la peruana tampoco nos convenció del todo, porque lo que bueno que hicieron, lo desasieron tiempo después. En la búsqueda encontramos una teoría que se llama “liberalismo social”. No tengo ninguna duda, que Pedro Castillo como gobernante fue una desgracia no solo…
Leer más